Transporte Urgente especializada en el transporte de envíos de muestra laboratorios

Transporte de muestras biológicas: ¿cómo garantizar la seguridad?

28, Noviembre 2019 / Transporte / Muestras biológicas, Urgentes

El traslado de muestras biológicas se puede realizar hacia numerosas dependencias. Tanto la que envía como la que recibe merecen una garantía de seguridad con el material involucrado. Las empresas especializadas deben seguir un patrón o norma que les permite llevar con total resguardo de las muestras de laboratorio. 


Tipos de muestras biológicas ¿Cuántas son?  

A la hora de hacer un traslado es necesario conocer el tipo de muestras biológicas existentes. Una pequeña clasificación de 6 elementos que son comunes durante un servicio de transporte:

  1. Líquidas corporales. Son muestras base de los laboratorios y centros biomédicos. Representan el mayor número de análisis de muestras biológicas que se hacen al año. Hablamos de orina, sangre, plasma, suero, líquido sinovial, asiático, pleural o pericárdico. 
  2. Los exudados. Son líquidos extraños que el cuerpo expulsa a causa de una patología determinada. Pueden provenir de distintas partes o cavidades corporales.
  3. Tejidos. Es una parte de la anatomía que requiere de un análisis. Son pequeñas muestras de piel o de órganos para una biopsia o para laboratorios de microbiología. 
  4. Secreciones. Entran las sustancias que el cuerpo expulsa, pueden tener diferentes alteraciones dependiendo de la patología. Varía la cantidad y el aspecto. El más común es el esputo.
  5. Heces. Son expulsadas naturalmente del cuerpo y su análisis en laboratorios de microbiología.
  6. Células. Se adquieren a través del frotis.


¿Cuáles son las normas con respecto al traslado de muestras biológicas?

El traslado de muestras biológicas dentro de una zona concurrida, requiere de ciertas normas. Los vehículos especializados se desplazan en calles y avenidas donde converge la población en general. Algún descuido, falla o inconveniente podríamos estar en presencia un problema sanitario drástico. 

Ante esto, la Organización Mundial de la Salud desarrolló un reglamento para facilitar el traslado de estas muestras. Fue elaborada en 2009 por un grupo de expertos quienes recopilaron datos importantes de comités especializados de las Naciones Unidas. A continuación, conoceremos qué medidas de seguridad se toman con determinados agentes biológicos:


Clasificación de materiales – Agentes Biológicos

  • Sustancias infecciosas. En esta clasificación entran cualquier tipo de elemento que contenga patógenos que pueden desencadenar padecimientos crónicos en el ser humano y cualquier especie animal.
  • Pruebas diagnóstico. Aquí se clasifican las muestras que proviene de seres humanos o animales que serán utilizadas para desarrollar diagnósticos determinados. 
  • Productos biológicos. Provienen de cuerpos vivos o derivados que sirven para prevenir, diagnosticar o tratar enfermedades mortales. En esta categoría entran: anticuerpos, interleucinas y el desarrollo de vacunas. 

¿Cuáles son las medidas que se deben tomar para embalar muestras de laboratorio?

A la hora de embalar sustancias infecciosas o material biológico, las medidas de seguridad deben ser extremas. Hablamos de varias de capas de resguardo en estas piezas para evitar derrames, fugas o el descontrol de una bacteria mortal. Para ello se siguen ciertas normas:

  • Un recipiente inicial que sea a prueba de filtraciones. Este se envuelve en material absorbente para incrementar la protección interna y externa
  • Un segundo recipiente entra en juego. Este se introduce en un paquete de envíos que lo protege de cualquier agente externo que pudiera violentar.
  • Cada muestra debe llevar, obligatoriamente, una etiqueta que identifique su contenido y algún dato extra importante

Ante cualquier situación que pudiera presentarse, hay una guía que contiene los pasos a realizar ante una contingencia. Esto específicamente con material biológico que representa un mayor riesgo a la población:

  • Hay un límite de sustancias que se pueden transportar dentro de un paquete
  • Debe tener su etiqueta explicativa del contenido
  • Si requiere refrigeración, debe llevar las normas de envío correspondientes
  • Si lleva dióxido de carbono, es fundamental una etiqueta especial
  • Etiquetas para contenidos infecciosos o cuerpos genéticamente modificados
  • Hay diferentes tipos de etiquetado que van en función al riesgo del microorganismo

También hay normas para trasladar material biológico dentro de las instalaciones de un hospital. Bien sea de un laboratorio a otro, o de un paciente al análisis. Para que todo salga correctamente los involucrados en el proceso deben prestar la mayor colaboración posible. Es un trabajo delicado que puede salir bien si todos cumplen con sus funciones.


¿Cuáles son los equipos especializados para un traslado seguro?

Más allá de las normas, directrices o reglamentos que se requieren a la hora de trasladar material biológico, entran en juego otros elementos. Hablamos de los equipos e implementos necesarios para llevar sustancias infecciosas o muestras de laboratorio de un lugar a otro. 

Antes de hablar de estos equipos, es necesario cumplir normas como experto del traslado. El personal debe conocer que hay dentro para determinar cómo llevarlo. Sin embargo, en términos generales debe seguir las siguientes normas higiénicas:

  • Lavar sus manos antes y después de manipular estos materiales y muestras
  • Siempre debe utilizar guantes resistentes durante la manipulación de estas sustancias
  • Si tiene heridas o cortadas es mejor cubrirlas bien para evitar que estas muestras la toquen
  • Evite utilizar cualquier tipo de prenda o joyas que pueda poner en riesgo la protección del material y la suya
  • Está prohibido llevar una carga en exceso y que esta no pueda cerrarse
  • Todas las muestras sin importar su nivel de riesgo, debe estar protegida al máximo
  • Evite entregar o recibir paquetes manchados de sangre o de cualquier fluido extraño

El personal, además de estar capacitado, debe contar con el equipo adecuado. Esto le permite realizar su labor adecuadamente y minimizar los riesgos dentro o fuera del vehículo. Para ello, como mínimo, requiere:

  • Bolsas isotérmicas. Este tipo de bolsa incrementa la seguridad de todos. Es perfecta porque se diseñó para mantener la temperatura que el contenido requiere. Cuentan con varios sistemas de bloqueo y cierre para evitar fugas o derrames al exterior. En caso desafortunado, este desastre quedaría resguardado dentro del bolso.
  • Sacos de seguridad. Es un excelente kit conformado por una bolsa contenedora ligeras, precintos de diferentes tonos y numerados. Son muy resistentes perfectos para muestras pequeñas de laboratorio. 
  • Precintos de seguridad. Son ajustables y muy fuertes, evitan que el contenido se abra generando todo un caos. No se pueden manipular una vez esté cerrado, para abrirlo hay que cortar la cinta. Poseen un espacio para identificar o crear una traza de la mercancía.